Comercio Justo.

Comercio Justo.
Comercio Justo.
COMERCIO JUSTO: “El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.” ¿A cualquier precio? En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte, están las relaciones comerciales. El Norte marca las reglas del juego -competitividad y máximo beneficio a cualquier precio-, a costa de un Sur -fuente de materias primas y mano de obra barata- cada vez más empobrecido. La explotación laboral, la esclavitud, la explotación infantil, la discriminación de la mujer, los salarios de miseria, las condiciones de trabajo insalubres, la destrucción de la naturaleza …son algunas de las características que forman parte, con frecuencia, del precio que pagamos en nuestras compras, sin que seamos conscientes de ello. En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte están las relaciones comerciales. El sistema Comercio Justo (FT, por Fair Trade) o Comercio Alternativo (AT, por Alternative Trade) es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental), respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aqui las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc. Objetivos: – Garantizar para los trabajadores o trabajadoras un salario justo. – Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo. – Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres. – Proteger los derechos de los niños. – Salvaguardar las minorías étnicas – Preservar el medio ambiente. Antecedentes del comercio justo. En 1964, comienza el sistema de Comercio Justo, FT, con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos de habitantes de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas “UNCTAD” , que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas “Solidarias”, en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En 1967, además, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países subdesarrollados, con un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le otorgó a la SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias gozaron de éxito de ventas, donde las sucursales se transformaron en organizaciones autónomas importando productos en forma directa. En 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común “Indio Solidarity Coffee”. El café FT constituye un hito importante, dando un gran impulso al crecimiento del sistema. En los años 1980, las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao, nueces. Las artesanías crecieron en cantidad y calidad, con técnicas de marketing. En 2006, hay organizaciones de comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos, Japón; con ventas por más de 3.000 tiendas solidarias, por catálogos, por representantes, por grupos. También es considerable la participación en la red de las diferentes organizaciones religiosas. La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. La 1ª marca de calidad Comercio Justo fue en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de “Etiquetado Justo”. En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO – Organización Internacional de Etiquetado Justo). El miembro español de la FLO es la Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo. Rincon literario. Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Ali Baba. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y, al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable. Eduardo Galeano. El comercio justo es también el rostro de la solidaridad internacional y el deseo de justicia económica para que los que han sido encadenados por quienes han dominado el comercio mundial. Gracias al comercio justo se ha roto la cadena de intermediarios, los que se enriquecen a costa del sacrificio de los cultivadores. En resumen, es la lucha en contra de un sistema perverso que beneficia a unos pocos y mantiene la miseria a la inmensa mayoría de los habitantes de nuestro planeta.
Rigoberta Menchú Tum.
Premio Nobel de la Paz. Exposición itinerante productos de comercio justo. Durante todo el mes de diciembre vamos a trabajar el comercio justo como centro de interés, dentro del rincon de exposiciones que elaboramos cada mes en el colegio de Villacarli. La pequeña exposición, que pretende dar a conocer y motivar este tipo de concepto, esta abierta al público en horario de tutorías (de 12:30 a 13:30). Consideramos que es una manera práctica de prepararnos para unas fechas, las de fin de año que no dejan de ser una llamada al consumo. Pretendemos la reflexión y el conocimiento de la realidad de manera crítica. Es una manera de trabajar los cuatro pilares de la educación; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con los demás. Esperamos vuestras visitas, en la exposición se pueden adquirir los productos facilitados por la tienda Trobada de Cáritas, en la calle cuatro reyes 8 de Huesca.
Comercio Justo.
Comercio Justo.

Attached documents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Captcha cargando...