Lo que viene a continuación es un taller que empezamos en el cole de Sahún durante el curso 2004-05. Desde entonces, curso tras curso, el alumnado que participó en él propone continuarlo y dedicarle más tiempo. En este curso 2007-08 hemos decidido en la asamblea recuperarlo. Pero para contarte de que va, mejor publicamos a continuación lo que escribimos entonces con Nacho, el profe de música.
————————————-
Desde hace años entiendo que una de la cuestiones importantes a tener en cuenta en nuestras aulas es la Educación Emocional, la identificación y la gestión de las propias emociones, que, con una buena autoestima, constituyen aspectos fundamentales en el desarrollo de nuestras niñas y niños como personas y son las bases de futuras personas adultas sanas y con ganas de descubrir el mundo, aprender y vivir.
Hasta hace poco intentaba trabajarla desde textos, imágenes, juegos,… que siempre me dejaban un regusto frío, como que no acababan de integrarse en mi alumnado, como que no fuera con ellos, como algo demasiado racional y poco emocional, como algo muy externo y muy poco interiorizado.
Pero gracias a Felisa que puso en mi mano el nº 80 de Aula Libre con el artículo de Miguel Calvo “Los duendes que llevamos dentro”, sobre los “duendes” que habían encontrado con su alumnado en la escuela de Villanueva de Sijena, descubrí y puse en marcha un “juego” con el que las niñas y los niños de Sahún estuvieron disfrutando y encontraron algunos recursos para entender y manejarse con sus propias emociones y con las de sus compañeros y compañeras de forma natural y divertida.
Y cuando Nacho se enteró de que estabamos “atrapando” duendes en el aula enseguida vio la relación con la música y me propuso… Te lo contamos…
EL JUEGO
Primer día de clase. Este curso (2004-05) entraba en nuestra unitaria Juan, un niño de 3 años. Yo quería comenzar lo de los duendes un poco más adelante, cuando lo tuviera más “estudiado”, pero nada más irse su madre un duende tomó el mando de Juan y nos miraba a todas y se paseaba por el aula entre los gritos y los lloros de Juan.
Estaba claro, este curso comenzaría proponiéndoles que jugáramos a atrapar los duendes que llevamos dentro. ¿Cómo? ¿Dónde?… Nervios, sorpresa, risas,… hablábamos de duendes, de atraparlos, de que estaban dentro de nosotros…
– ¿Y cómo se hace?
– Es muy fácil, mirad a Juan, ahora hay un duende que decide por él ¿Qué duende podría ser?
– Enfadón,…
– No, Gritón,…
– No, Rabietas,…
– No…
– De acuerdo, podría ser Gruñón. ¿Y cómo es?
– Aprieta las cejas.
– Y la boca.
– Suelta lágrimas y gritos.
– Y patadas si te acercas,…
Y así fuimos dándole nombre, describiendo como era, pensando qué podía necesitar, por qué se adueñaba de nosotros, cuándo ocurría eso, qué podíamos o debíamos hacer para ser sus amigos y amigas y poder pedirle que entrara de nuevo en nuestro interior y nos dejara tomar las decisiones a “nosotros” o “nosotras”.
Una niña propuso que además de dibujarlos y de escribir toda la información de los duendes podíamos hacerlos en plastilina. Qué bien están quedando nuestros nuevos “amigos”.
Otros y otras comenzaron a nombrar muchos duendes que se les ocurrían: Incordión, Glotón, Tristón, Gritón, Alegre, Risueño, Hambriento,…
Ahora toca diferenciar los duendes “de verdad” de otras cosas de nuestro cuerpo o nuestra cabecita que también buscan sus parcelas de poder, pero que no son tan fuertes o que tienen más que ver con nuestras necesidades fisiológicas y menos con los estados emocionales…
LA MÚSICA

Dormilón
Feliz
Enfadón
Llorón
Comilón
Sabelotodo














Los duendes que llevamos dentro
Me parede fantástico el proyecto, me encantarñia saber más, si continuais haciendolo, si habeos añadico más….Ojala se hiciera en más escuelas y se tuviera mas encienta desde la legislación la Educación Emocional
Manual de monstruos domésticos
Hola,
Acabo de verlo y me encanta, escribo este post porque tengo un libro de Stanislav Marijanovic que se asemeja mucho a esta propuesta que se llama “Manual de mostruos domésticos”
Pensé que les podría gustar saberlo.
Gracias por compartir.
Un saludo,
Mar