
Para la creación de poesías libres pueden ayudarnos algunas de estas “recetas”. Si las quieres descargar también las encontrarás en el archivo del final.
Acrósticos
Escribimos un nombre o una frase corta en vertical.
Cada letra será el comienzo de una palabra o frase y al final tiene que quedar un texto con sentido, aunque a veces sea un poco surrealista. Un par de ejemplos con LUNA:
Largas
Uñas
Nocturnas
Aullaban
Los gatos nocturnos
Únicamente maullaban
Noctámbulos y nerviosos
Ante las chimeneas
Nombre+Adjetivo
Se trata de crear un listado de nombres sobre un tema y adjuntarles un adjetivo. Ejemplo con nombres del tema “pueblo”:
Tejados humeantes,
Calles solitarias
Casas envejecidas
Fuente callada
…
Rimando nombres
Se eligen nombres de la clase, de la familia,… y se crea una rima con lo que le gusta, no le gusta, como es,… Ejemplo:
A Ramón
le gusta el trombón
Rimando palabras
Igual que rimando nombres, pero con cualquier pareja de palabras. Ejemplo con espejo/conejo:
De mirarse en el espejo
tiene orejas el conejo
Concatenación
Comenzamos cada verso con el final del anterior. Ejemplo de Machado:
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
…
Repetición
Se repiten palabras en cualquier lugar de la frase. Un ejemplo de García Lorca:
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
…
Anáfora o paralelismo
Se repiten palabras al comienzo de los versos (anáfora) o se repite la misma estructura sintáctica (paralelismo). Ejemplo gatuno:
Los gatos maúllan,
los gatos ronronean,
los gatos se relamen,
los gatos en la tarde,
los gatos pasean.
Asíndeton
Supresión del uso de la palabra “y”.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso….
Haikus
Es una forma poética japonesa. Se compone de tres versos sin rima. El primero tiene 5 sílabas, el segundo 7 y el tercero 5, aunque se admiten variaciones en el número de sílabas.
Tradicionalmente el haiku buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Ejemplo clásico de Matsuo Basho:
Un viejo estanque;
se zambulle una rana,
ruido de agua.
y otro de Maíta Masai:
Un árbol
Otros árboles
Un bosque
Poema colectivo
Propuesta de Montserrrat Vila y Dolors Badía en “Juegos de expresión oral y escrita”. Ed. Grao.
Cada niña o niño comienza una línea del poema y cuando lo han hecho intercambian las hojas para escribir el siguiente verso. Así hasta que las hojas hayan pasado por todos los niños y niñas de la clase.
Se pueden realizar con condicionantes concretos.
a) Con presentes de subjuntivo y futuros. Se comienza con una frase que tenga primero un presente de subjuntivo y después un futuro. Ejemplo:
Cuando llegue el verano me iré de vacaciones.
El siguiente debe iniciar su línea convirtiendo el futuro en presente de subjuntivo y añadir otro futuro en la frase. Ejemplo continuando la frase anterior:
Cuando me vaya de vacaciones visitaré Menorca.
Cuando visite Menorca…
y se continúa con la misma estructura.
b) Lo mismo que antes, pero con imperfecto de subjuntivo y condicional. Ejemplo:
Si yo fuera viento soplaría muy fuerte.
Si soplase muy fuerte, arrastraría la luna.
Si arrastrase la Luna, la noche la echaría de menos.
Si la noche la echara de menos las estrellas la llamarían.
…
Poemas paralelos
Propuesta de Montserrrat Vila y Dolors Badía en “Juegos de expresión oral y escrita”. Ed. Grao.
Se trata de crear poemas basándose en otros y cambiando algunas palabras. Ejemplo con García Lorca:
ES VERDAD
¡Ay que trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
…
|
TAMBIÉN ES VERDAD
¡Ay que trabajo me cuesta
ganar este dinero!
Por mi sueldo me duele el aire,
el pulmón
y soy minero.
…
|
A partir de una imagen
Propuesta de Montserrrat Vila y Dolors Badía en “Juegos de expresión oral y escrita”. Ed. Grao.
Se observa una imagen y se hace una lista de substantivos y otra de adjetivos que tengan que ver con la imagen. A partir de ahí se utiliza la “receta” anterior de “Nombre+adjetivo”. Ejemplo viendo la imagen de “La habitación de Arlés” de Van Gogh:
Substantivos: tiempo, sueño, ventana, silencio, madera,…
Adjetivos: amarillo, denso, callado, quieto, delicado,…
Tenemos
tiempo amarillo y callado
sueño denso y quieto
…
Con diptongos
Adaptación de una propuesta de Ed. Anaya en su primer cuadernillo de lengua para 5º.
Inventar una poesía con las palabras con diptongo que aparecen en un poema. Ejemplo con unos versos de Miguel Labordeta:
Siempre solo,
con mis sueños
y mi carne.
Con mi cantar indeciso
entre labios
atravieso las calles
bajo la lluvia.
Podemos tener:
Siempre atravieso la lluvia
entre sueños y labios indecisos.
Contestar preguntas del “Libro de las preguntas” de Pablo Neruda como…
¿Las lágrimas que no se lloran
esperan en pequeños lagos?
Respuesta de un niño, Rodrigo:
No, sólo en el abismo
entre la alegría y la tristeza.
¿Quién canta en el fondo del agua
en la laguna abandonada?
Respuesta de un niño, Rodrigo:
El gran Lucio,
que añora a sus amigos.
Puedes intentarlo con otras:
¿Dónde está el centro del mar?
¿Cómo se llama una flor
que vuela de pájaro en pájaro?
¿Quién despierta al Sol cuando duerme
en su cama abrasadora?
¿De qué se ríe la sandía
cuando la están asesinando?
¿Quiénes gritaron de alegría
cuando nació el color azul?
…
o inventar las vuestras
Puedes leerlas todas en:
sololiteratura.com
Poemas descascarillados
Presentamos un poema descascarillado. Ejemplo con “La casa” de Clemencia Laborda:
Ventanas ………….
…………. escaleras
muros ………….
con enredaderas
y en el tejadillo
palomas ………….
y proponemos completarlo. Luego podemos leer el original.
¿Quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿qué hizo?, ¿con quién?
Contestando esas preguntas que propone Rodari en su “Gramática de la fantasía” podemos crear un poema como el siguiente:
Un búho
en el cielo
al atardecer
silenciosamente
volaba
con la Luna.
El gazapo
Propuesta de Pedro Ángel Martín Rodríguez y Antonia Mª Coello Mesa en
Gramática y poesía: propuestas didácticas
Presentamos, leemos, estrujamos, jugamos,… con un poema como este de Juan Ramón Jiménez:
Cuando esté con las raíces,
llámame tú con tu voz.
Me parecerá que entra
temblando la luz del sol.
Luego añadimos (o cambiamos) un verso, en este caso uno de Luis Cernuda:
Cuando esté con las raíces,
donde habite el olvido,
llámame tú con tu voz.
Me parecerá que entra
temblando la luz del sol.
Hay que buscar el verso cambiado y podemos presentar el poema completo de Cernuda, “Donde habite el olvido” y localizarlo.
Limericks
Poemas de cinco versos sin medida fija y con dos rimas consonantes distintas. Ejemplo de María Elena Walsh:
Una vaca que come con cuchara
y que tiene un reloj en vez de cara,
que vuela y habla inglés,
sin duda alguna es
una vaca rarísima, muy rara.
Caligramas
Dibujamos con las palabras de un poema conocido o inventamos un poema a partir de un dibujo. Dos ejemplos de
1de3.com
Recetas sueltas
– Escribir fórmulas de sorteo, fijándonos en su rima.
Modificar parte del texto.
– Adivinar la última palabra de un verso rimado.
– La mitad de la clase lee un verso del poema y la otra mitad el otro.
– Lecturas en tonos diversos (cambiando vocales, dramatizando, cambiando estados de animos,…)
– Traducción de un poema de otro idioma que no conoces sólo por su similitud fonética.
– Escribir en torno a un sonido onomatopéyico: plof, plof, chís, chís,….
– Pasar de una palabra a otra en una serie de pasos, de modo que sólo cambie una letra.
– Tautogramas: Todas las palabras de un texto inician su andadura montadas en la misma letra.
– Monovocalismo
– Pangramas: una frase que contiene todas las letras del alfabeto, sin repetirse ninguna
– las que a ti se te ocurran y/o a tu alumnado…
De la cocina de Víctor Moreno
autor de esa joya titulada “Va de poesía” y subtitulada “propuestas para despertar el deseo de leer y escribir poesías”, unas recetas encontradas en un artículo muy recomendable de la 1ª Jornada de poesía para Maestros/as.
Transmitir la Emoción
Uno de los recursos básicos para transmitir emociones es sorprender. Es raro que la sorpresa no logre captar la atención de un niño-a. ¿Y cómo sorprender con un libro de poemas? Se pueden hacer muchas cosas:
– El profesor-a llega con un libro y empiezan a caer objetos de él: una luna roja dibujada en cartulina, estrellas de colores, un reloj, letras con vida propia … Únicamente hace falta cartulina, imaginación y crear un ambiente mágico con los gestos, movimientos y el entusiasmo que le ponga el maestro-a .
– Los niños y niñas sacan objetos -sorpresa de una bolsa (barco, flor, cadena, papel, muñeco, niños…) y tienen que encontrar un poema donde aparezca dicho objeto de unos cuantos que previamente haya seleccionado el maestro-a . Cuando lo encuentran leen el poema en alto.
– En una tormenta de ideas, los niños y niñas dicen las palabras que les sugiera una idea dada o cualquier frase extraída de un libro y a continuación deben encontrar un poema donde aparezcan dichas palabras o la frase que se ha seleccionado . El que lo encuentre, lee el poema en voz alta.
– Caen versos de un libro o se esconden por la clase escritos en cartulinas de colores; los niños-as tienen que buscar a qué poema pertenecen y lo van leyendo completo. Después pueden escribirlo e ilustrarlo libremente.
– Los niños-as representan un poema con un dibujo o un símbolo.
También para transmitir esa emoción es muy importante al leerles al niño-a un poema tener en cuenta los gestos, la mirada, la expresión corporal al fin y al cabo. No es lo mismo recitar un texto monótonamente que recitarlo bien. Es muy importante trabajar los distintos recursos y trucos para hacer que un poema cobre todo su esplendor. Para ello lo primero es leer el texto en cuestión- en este caso el poema- y ver qué tipo de entonación, pausas o cambio de tono pide. Pueden ensayarse varias formas de hacerlo para ver lo que gana o pierde el texto según la forma en que lo recitemos (Se pueden leer en distintos tonos “La delfina Marcelina ” de Gloria Fuertes y “Para perder el miedo” de Carmen Gil).
Luego están la gestualidad, la expresión corporal. Representar el poema con gestos y danzarlo ayuda a su memorización e interiorización. Un poema puede ser representado a través de los gestos y de distintas acciones: jugar al corro, saltar a la comba, a la cuerda … etc. en el estribillo los niños-as, cogidos de las manos, pueden saltar dos veces.
También una de las cosas que nos transmite emoción es la música. Precisamente a veces alguien ha definido la poesía como “la música hecha palabras”. Puede incluso resultar difícil marcar el ámbito de cada una – poesía y música- porque se invaden mutuamente. La poesía nos ayuda a desarrollar el sentido musical y la música nos ayuda a comprender la poesía.
Guirnalda de flores
Explicamos en clase lo que es una guirnalda de flores. Se propone a los alumnos que piensen y emitan frases cortas que expresen ideas bonitas. Antes, el profesor-a puede pronunciar algunas que sirvan de ejemplo y así sugerir en los niños la dinámica del juego. Ejemplos:
Rosas en las tapias.
Nubes que echan carreras.
Pájaros como aviones.
Mariposas de colores brillantes.
Mi padre duerme con cuentos.
Mañana vendrán las palomas.
Hay nieve en la sierra este año.
Los niños empiezan a decir las suyas. (Primero las piensan un momento y después las apuntan en un folio) Van leyéndolas y se van apuntando en la pizarra o por grupos en un folio. Se forman después grupos de tres o cuatro alumnos y deben buscar la forma de ordenarlas para que rimen inventándose otras en medio si no pueden hacerlo con las que ya se han inventado. Las guirnaldas serán de cuatro , cinco o más frases.
Cada grupo va leyendo después las guirnaldas que han obtenido.
A pasar el sombrero
Nos situamos en tiempos pasados Un grupo de amigos inventa una historia y la van a contar un día de mercado. Concurren muchos curiosos que quieren oír la narración. Luego “pasan el sombrero ” y recogen el “pago” con el que los curioso premian su bonita actividad.
Los diferentes equipos escriben su “historia” en pareados. Si hacen dibujos para representar cada pareado los expones y señalan con un puntero a medida que van recitando el poema. Los demás componentes del grupo pueden ir dramatizándolo con gestos ante los demás. Ejemplo:
En una ciudad de Francia
ocurrió una gran desgracia.
Un joven enamorado
Recibió un día un recado.
La dama a quien él quería
En el lecho se moría .
Repetía sin cesar
Que viniera su juglar.
Cuando llegó a su morada
Se la encontró amortajada.
El la apretó entre sus brazos
Y se murió en su regazo.
Cuando los labios juntaron
Sus cuerpos resucitaron.
Y con fiestas y alegría
Se casaron un buen día.
Attached documents
Recetas para cocinar poesías
Coordino desde hace tiempo talleres literarios y me pareció muy bueno el catálogo. Muy útil. Gracias por compartir.
Recetas para cocinar poesías
Estaba pensando en elaborar un documeno con diversos “trucos” para inventar poesías en clase; pensé en internet, encontré vuestra página y, después de leerla, no veo la necesidad de hacerlo. Gracias.
Enviaré el enlace a mis compañeras, seguro que alguna “pica” y empieza a utilizar vuestras recetas.
Un saludo
Recetas para cocinar poesías
muy chevere ..
Recetas para cocinar poesías
UNA ESTRELLA ENAMORADA
Del cielo cayo una estrella,
para decirte porque eres tamn bella
si cuando tu duermes la luna te ilumina
y tu sonrisa me enamora.
Cuando se que va acabar,tu despertar me zollosa,
y cuando se que tu despertar
me arrastrara hacia la oscuridad
no te vere mas.